Música: Francisco Manuel da Silva
Letra: Joaquim Osório Duque Estrada
>Ouviram do Ipiranga às margens plácidas
Este espacio es direccionado a la divulgación de las culturas y costumbres de los dos países: Brasil y República Dominicana.
La bachata es una música popular bailable originaria de la República Dominicana. Se considera un híbrido del Bolero (sobre todo el bolero rítmico) con otras influencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son Cubano, entre otros.
História dos dominicanos contra a ditadura estréia nos cinemas
Merengue es ánimo, merengue es movimiento, merengue es una pareja abrazándose y dando vueltos que los levan al cielo. Se ha dicho que la música dominicana es contagiosa, y verdaderamente, el merengue, nacido en un país pequeño, ha llegado a animar y enriquecer las vidas de gente en el mundo entero. Es contagiosa de manera quq de amor y vida: el merengue es un virus curativo.España fue parte del mundo cosmopolitano islámico desde 711 hasta la reconquista. las culturas españolas, asiáticas y africanas estaban ligadas en éste mundo. Bilal, el muezzin (cantor) del profeta Hohammad, fue un negro africano. Reconocido como el mejor cantor de su día, Ibrahim Ibn al-Mahdei (779-839) fue hijo de una esclava africana y un padre aristocrático que pasó la mayor parte de su vida en España, donde fundó un movimiento musical de gran influencia. Hasta el año 1492 un estimado de 150,000 africanos (mayormente escavos) residieron en España. Siendo parte del nexo cosmopolitano afro-asiático, los españoles estaban listos para la interacción con los africanos cuando conocieron América; un rico sancocho africano-español creció en Santo Domingo. En cuanto a la vida musical, la parte negra predominó, creando una música afro-criolla.El merengue surgió como una transformación afro-americana de la contradanza europea. Otras transformaciones de la contradanza incluyen el danzón cubano y el ragtime estadounidense. El término "merengue" (en francés "meringue" y en creole "mereng") se aplica a géneros estilísticamente distintos en Haití, Venezuela y Colombia. Así, el merengue dominicano es parte de una familia de bailes generalizada en el Caribe. El antihaitianismo que persiste entre muchos dominicanos se manifiesta en el hecho de que algunos investigadores dominicanos casi han ignorado el merengue de su vecino país. La investigación del merengue haitiano pudiera enriquecer la investigación de la música dominicana por ejemplo, mientras la relación entre el merengue y la contradanza es clara, cuando uno considera el caso del merengue haitiano (los fuentes históricas haitianas demuestran dicha vinculación), la relación entre el merengue dominicano y la contradanza fue ofuscada por muchos años. El hecho de que el merengue es el baile nacional tanto de Haití como de la República Dominicana refleja semejanzas de las culturas de los dos países de la isla Quisqueya.El merengue dominicano, como los merengues haitiano y venezolano, surgió en los salones a mediados del siglo XIX como derivativo de la contradanza, Imitando la buena sociedad, los campesinos de las varias regiones de la isla transformaron el merengue de contradanza a sus propias maneras, utilizando estéticas e instrumentos musicales propios de sus culturas regionales. Lo que hoy en día se llama "el merengue dominicano" viene de una región de la República Dominicana, el Cibao. Otras regiones del país, y de Quisqueya entera, han tenido sus propias formas de merengue. Los otros merengues no se parecen al merengue cibaeño en el estilo musical ni en el estilo coreográfico. Los diferentes estilos de merengue son: 1) el merengue de atabales (en el Este), 2) el merengue palo echa'o, también llamado pri-prí (en Villa Mella), 3) el merengue redondo (en Samaná), y 4) el merengue cibaeño (en el Cibao).Durante años el merengue popular ha admitido muchas influencias foráneas, sufriendo muchos cambios en su estilo musical. Por eso se ha dicho que el merengue ha "degenerado." Papa Molina, el líder de una de las mejores orquestas de los años 1950s, indica que la música popular de Estados Unidos siempre ha cambiado su nombre cuando su estilo musical ha cambiado, y opina que "un género musical no puede evolucionar cuando la célula ritmica cambia, el género cambia, y su nombre debe cambiar." Sin embargo, se debe notar que muchas veces, nombres de géneros musicales se aplican a tipos de música que son estilísticamente distintos. El son cubano no suena como el son mejicano, y el merengue venezolano no se parece al merengue cibaeño dominicano, que tampoco se parece el merengue palo echa'o dominicano (el pri-prí). Quizás los dominicanos no han cambiado el nombre de su música popular precisamente porque el merengue se ha convertido en un foro para promover la identidad nacional. La colonia dominicana en Estados Unidos creció rápidamente después de los años 1960s y los dominicanos ausentes usaron el merengue como una estrategia para fomentar su cohesión social en el ambiente
As raízes do samba foram fincadas em solo brasileiro na época do Brasil Colonial, com a chegada da mão-de-obra escrava em nosso país.O primeiro samba gravado no Brasil foi Pelo Telefone, no ano de 1917, cantado por Bahiano. A letra deste samba foi escrita por Mauro de Almeida e Donga .Tempos depois, o samba toma as ruas e espalha-se pelos carnavais do Brasil. Neste período, os principais sambistas são: Sinhô Ismael Silva e Heitor dos Prazeres .Na década de 1930, as estações de rádio, em plena difusão pelo Brasil, passam a tocar os sambas para os lares. Os grandes sambistas e compositores desta época são: Noel Rosa autor de Conversa de Botequim; Cartola de As Rosas Não Falam; Dorival Caymmi de O Que É Que a Baiana Tem?; Ary Barroso, de Aquarela do Brasil; e Adoniran Barbosa, de Trem das Onze. Na década de 1970 e 1980, começa a surgir uma nova geração de sambistas. Podemos destacar: Paulinho da Viola, Jorge Aragão, João Nogueira, Beth Carvalho, Elza Soares, Dona Ivone Lara, Clementina de Jesus, Chico Buarque, João Bosco e Aldir Blanc.Outros importantes sambistas de todos os tempos: Pixinguinha, Ataulfo Alves, Carmen Miranda (sucesso no Brasil e nos EUA), Elton Medeiros, Nelson Cavaquinho, Lupicínio Rodrigues, Aracy de Almeida, Demônios da Garoa, Isaura Garcia, Candeia, Elis Regina, Nelson Sargento, Clara Nunes, Wilson Moreira, Elizeth Cardoso, Jacob do Bandolim e Lamartine Babo.
Nova companhia aérea vai estabelecer hub em La Romana, na República Dominicana, e voará inicialmente para nove destinos, incluindo Brasil.
¡El Béisbol es el deporte del país. Como el fútbol es para los brasileros!